top of page

Profesor Roberto Caldeyro Barcia

"porque el ser agradecido, la obligación mayor es 

para el hombre bien nacido"

Autor: D. Angel Saavedra, El Duque de Rivas

Obra de teatro: D.Alvaro ó la Fuerza del Sino

España, 1835

 

Una de las columnas y ejes fundamentales del Proyecto Docente Ágora Médica, es nuestro Campus Online “Caldeyro Barcia” en el cual hemos volcado todo nuestro esfuerzo, trabajo e ilusión, con la enorme responsabilidad de ofrecer Cursos de calidad, de acuerdo con el nombre propio del Campus.

 

Es un gran e inmenso honor el que se nos concede, con el nombre de “Caldeyro Barcia” para nuestro Campus Online y también, unida a ello, una enorme responsabilidad por nuestra parte y por lo tanto siempre lo tendremos presente en todas y cada una de nuestras actividades.

 

Agradecemos muy sinceramente a la familia y herederos del Prof. Caldeyro Barcia (su esposa Dª Ofelia Stajano y su hijo Carlos Caldeyro, portavoz de la familia), la concesión del nombre para nuestro Campus y también a la Fundación Alvarez-Caldeyro Barcia, de Montevideo y muy especialmente a sus Presidentes anteriores (Prof. Jose Carlos Cuadro y Prof. Justo Alonso) y actual (Prof. Ana Bianchi), su aval en este sentido.

 

El Profesor y Maestro Caldeyro Barcia fue pionero de la Perinatologia (hoy día llamada Medicina Materno-Fetal), desde su puesto de Catedrático de Fisiología de la Universidad de la República de Uruguay y también Director del Centro Latino Americano de Perinatologia y Desarrollo Humano (CLAP), en el piso 16 del Hospital de Clínicas de Montevideo. 

Fue, es y será Maestro de muchos perinatólogos Latinoamericanos y Españoles, discípulos todos y no solo alumnos (así creo que lo hemos demostrado todos con los años) que tuvimos el honor de hacer una estancia de estudios de 1 año de duración en el famoso CLAP de Montevideo.

Poco a poco iremos haciendo una autentica colección de dispositivas y fotos del Prof. Caldeyro Barcia. Para comenzar en el apartado "Iconografía propia del Campus" ya hemos incluido 3 presentaciones power-point que en el Congreso de Global Maternal Health, de Barcelona en 2010, presentamos en un Simposio especialmente dedicado al Prof. Caldeyro Barcia:

  • La escuela de Caldeyro Barcia (por Ricardo Fescina)

  • La influencia de Caldeyro Barcia en Latinoamérica (por Rodrigo Cifuentes)

  • El legado de Caldeyro Barcia en España (por Manolo Gallo)

Un profesor tiene alumnos. Un Maestro tiene discípulos. Nuestro agradecimiento siempre al Maestro de Maestros.

La vida no es lo que uno vivió

sino lo que uno recuerda

y como la recuerda para contarla

(Gabriel Garcia Márquez)

A continuación exponemos a modo de homenaje al Maestro una carta que escribió uno de sus más destacados discípulos y primer Presidente de la Fundación Alvarez-Caldeyro Barcia

"Evocando a mi Maestro-Profesor Doctor Roberto Caldeyro Barcia"

Abril de 1960. Tarde de otoño en la escalinata de entrada a la Facultad de Medicina de Montevideo. Grupo de compañeros junto a Las Cariátides esperando para entrar al anfiteatro de Fisiología.

Pasa entre nosotros un atlético personaje, vestido de blanco que sube los escalones de dos en dos. Llamó nuestra atención su estatura, sus ojos celestes. Nunca lo habíamos visto, pero no pasó desapercibido.

Al entrar al anfiteatro, nos encontramos, que junto al proyector de diapositivas, dando las últimas indicaciones a su ayudante se encontraba, quién después nos enteraríamos que se trataba del Profesor Roberto Caldeyro-Barcia, Director del Servicio de Fisiología Obstétrica, Instituto dependiente de la Facultad de Medicina y que funcionaba entonces en el Hospital Pereira Rossell.

No creo que ninguno de los concurrentes a esa clase, se hallan  olvidado de la misma, aun después de pasados muchos años. Acostumbrados nos tenían otros brillantes profesores de la época, que sin otra ayuda que su monótona voz, tiza blanca, y algunos dibujos de difícil interpretación, dibujados  sobre el negro pizarrón, nos dejaban adormecidos y con dudas de que si lo que habíamos entendido era correcto.

El Profesor Caldeyro-Barcia nos brindó la primera  clase de Fisiología Obstétrica, con una claridad absoluta, de un tema que él hacía de una claridad meridiana sobre Contractilidad Uterina. Nos enseñó mucho sobre un tema absolutamente desconocido para nosotros, pero también se acompañó de otras enseñanzas como, diseño de ayuda gráfica, diseño de diapositivas,  manejo de los tiempos, etc. La clase había empezado puntualmente, aún con pocos alumnos en el anfiteatro y terminando exactamente a la hora marcada.

Cuando nos dio intervención para las preguntas, nadie levantó la mano, estando todos deslumbrados por la brillante exposición.

Ese día marcó mi futuro y descubrí cual iba a ser mi futura especialidad.

Cuando hice el curso de Pregrado de Ginecología y Obstetricia en la Clínica Ginecotocológica “C” del Profesor Hermógenes Álvarez, ya el Servicio de Fisiología Obstétrica se había trasladado al Hospital de Clínicas. Luego vinieron  para nosotros los 18 meses de preparación del Concurso de Practicantes Internos e ir cursando las últimas materias de la carrera conjuntamente con  el ejercicio del cargo concursado.

Ya graduado en febrero de 1970 y aun con dos años por delante de ejercicio del cargo de Practicante interno, me presenté a una entrevista con el Profesor Juan José Crottogini, que siendo Profesor de Ginecología y Obstetricia, compartía el Piso 16 del Hospital de Clínicas con el Profesor Roberto Caldeyro Barcia.  Desde ese momento me hice partícipe de todas las actividades regulares del Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP).

En 1973 y ya siendo Asistente de Clínica Ginecotocológica del Profesor Crottogini me presenté al llamado para una beca en el CLAP (“Fundamentos científicos del cuidado integral de la madre, el feto y el recién nacido”) obteniendo uno de los cupos. Fue un año de dedicación exclusiva a las actividades de la beca, bajo la dirección impecable del Profesor Caldeyro Barcia. Los becarios teníamos un jefe (Dr. Omar Althabe) pero siempre en directo y permanente contacto,  con el Director del CLAP. 

Al terminar la beca el contacto se hizo más ameno, pero siempre brindándome su total apoyo para todas mis actividades. Como becario ya me había impulsado a presentar varios trabajos a nivel internacional, pero al terminar la beca, en una prolongada entrevista, en la que me entregó una fotografía suya que me dedicaba,  me ofreció colaboración para realizar mi Tesis de Doctorado, lo que por varias razones, sin su apoyo  no hubiera sido posible.

Fueron invalorables, para lograr ese objetivo, el apoyo de varios de sus colaboradores, secretaria (Doris Palumbo),  dibujante (Juan Carlos Iglesias) fotógrafo (Julio Cobelo) y técnico en electrónica (Hugo Cervetti).

De su cúpula de colaboradores,  me brindó al Profesor Juan José Poseiro como Padrino de Tesis, al Dr. Rubén Belitzky como Asesor en Metodología Científica. A partir de ese momento pasé a ocupar un escritorio en el CLAP, que compartí durante muchos años con el Profesor Washington Benedetti Cuadro, primo y amigo con el cual continúo reuniéndome  semanalmente.

La Tesis de Doctorado (“El control clínico y el monitoreo electrónico en las inducciones del parto resultados perinatales”, Publicación CLAP N° 630 Año 1975)  fue calificada con Sobresaliente por Unanimidad por  Tribunal designado por la Facultad de Medicina. El Profesor Dr. Roberto Caldeyro Barcia se encargó de su generosa difusión a nivel internacional.

En el año 1992 y después de 12 años de Profesor Agregado de la Clínica Gincotocológica “B”,  y habiendo trabajado con los Profesores, Juan José Crottogini, Serafín Víctor Pose y Mario Olazábal, decidí presentarme al cargo de Profesor Titular de la especialidad.

Habitualmente la Facultad de Medicina nombra a un Tribunal Asesor para que resuelva que aspirante debe ocupar el cargo. La comisión asesora no logró expedirse, por lo que hubo de llamarse a Concurso de Méritos. En base a mi actividad de muchos años junto al Profesor Roberto Caldeyro Barcia el cargo se me fue otorgado.

Durante 10 años ocupé el Cargo de Profesor Director de la Clínica Ginecotocológica “C”, clínica en la cual había dado mis primeros pasos en el especialidad, cuando funcionaba la misma bajo la brillante dirección del Profesor Doctor  Hermógenes Alvarez, autoridad mundial sobre el tema “Placenta”.

El Profesor Roberto Caldeyro Barcia, a quien yo  conociera en 1960, al poco tiempo de ingresar a la Facultad de Medicina, a partir de 1970  se transformó en mi Mentor y Maestro, Consejero durante buena parte de mi vida, terminó sus años brindándome su amistad,  que me ha honrado toda la vida, haciéndome partícipe de múltiples actividades familiares a las cuales era muy afecto.

 

Durante mi permanencia durante casi una década, como Profesor Director de la Clínica Ginecotocológica “C” en el Centro Hospitalario Pereyra Rossell, junto a un grupo de colegas amigos y ex alumnos del Profesor Hermógenes Alvarez y Roberto Caldeyro Barcia, dando cumplimiento a la frase del Juramento Hipocrático referente al honrar a nuestros maestros, decidimos conformar la Fundación Alvarez-Caldeyro Barcia

Esta institución está orientada a la salud de madres e hijos. Mis amigos y colegas fundadores me honraron con el nombramiento de Primer Presidente, durante sus dos primeros años de funcionamiento, actualmente bajo la Presidencia de la Doctora Ana Bianchi.

 

Profesor Doctor José Carlos Cuadro

© 2016 por el Instituto de Medicina Fetal Andaluz (IMFA)

bottom of page